
Categoría | Terrestre |
Fecha | 2006 |
Inversión | 583.130,00$ |
Gracias a las acciones de LPF el Guacamayo de Lear ha sido salvado de la extinción. Entre las labores realizadas destaca la reintroducción en la naturaleza de ejemplares nacidos en Tenerife.

Conservación y reintroducción del guacamayo de Lear
El guacamayo de Lear es una especie endémica del noreste de Brasil. Vive en la Caatinga, un bioma árido único del país, donde utiliza los acantilados de arenisca para anidar en colonias y se alimenta principalmente de las nueces de la palmera licurí (Syagrus coronata).
Fue descrito por la ciencia hace unos 150 años a partir de ejemplares bajo cuidado humano, pero no fue hasta 1978 cuando se identificó la primera población silvestre. En 1990 quedaban apenas 60 individuos, pero gracias a intensas acciones de conservación, la población ha aumentado hasta los 2.548 ejemplares censados en 2024.
La especie estuvo catalogada como En Peligro Crítico por la UICN entre 1994 y 2008, debido a la pérdida de hábitat, la caza y el tráfico ilegal. Aunque hoy figura como En Peligro, aún enfrenta grandes desafíos. El más importante es la escasez de alimentos, especialmente frutos de licurí, debido a las quemas que transforman su hábitat en zonas agrícolas y de pastoreo.
Para reducir conflictos con los agricultores, Loro Parque Fundación impulsa un programa de compensación por daños en cultivos de maíz, evaluando y reembolsando las pérdidas causadas por los guacamayos.
Uno de los hitos más destacados ha sido la reintroducción en Brasil de ocho ejemplares nacidos en Tenerife, socializados previamente con otros guacamayos antes de su reintroducción. Esta repatriación marcó un avance clave tras una década de trabajo ex situ por parte de LPF.
Desde 2006, la Fundación ha criado 49 guacamayos de Lear, consolidándose como referente internacional en su manejo y reproducción. También desarrolla campañas de sensibilización con las comunidades locales para fomentar su protección.
Hasta la fecha, una pareja nacida en las instalaciones de Loro Parque Fundación y reintroducida en Brasil ha logrado criar cuatro pichones en la naturaleza. Este hito confirma el valor de los programas de conservación ex situ y renueva la esperanza para el futuro de la especie.
BLOG
Últimas noticias