| Categoría | Terrestre |
| Fecha | 1995 |
| Inversión | 772.162,00$ |
La Amazona colirroja ha sido salvada de la extinción gracias a las labores de conserva-ción llevadas a cabo por LPF desde 1995 en diversos proyectos.
Amazona colirroja
Seguimiento y conservación de la amazona colirroja
La amazona colirroja (Amazona brasiliensis) es una especie amenazada endémica de las tierras bajas del bosque tropical atlántico, se encuentra en una estrecha franja litoral, entre la Serra do Mar y la costa, desde Itanhaém en São Paulo a través de Paraná hasta el extremo noreste de Santa Catarina, en el sureste de Brasil.

Existe una extensa caza furtiva para el comercio nacional y especialmente internacional, con 356 aves, en su mayoría polluelos, capturadas durante la temporada de reproducción (1991-1992, municipio de Cananéia). Además del daño producido a los polluelos, las cavidades de los nidos también son afectadas, lo que reduce el número disponible para futuras anidaciones. Continúa la pérdida de hábitat para la construcción de botes, las plantaciones de banano, el pastoreo de ganado y búfalos y las casas de playa. Se teme que la construcción propuesta de un puente a Ilha Comprida aumente la presión del turismo y la conversión del hábitat, que junto con los barcos turísticos en las cercanías de las áreas de anidación o descanso afectarán a la especie.
La combinación de la alta depredación natural y el declive de la nidificación puede causar la pérdida hasta del 48,7% de la producción de huevos y polluelos en los nidos naturales. La lenta formación de oquedades nuevas es un proceso natural, pero los árboles más grandes preferidos para la anidación, como el Guanandi (Calophyllum brasiliense), aún se eliminan selectivamente de los bosques por las comunidades locales para la producción de madera. Una señal de la escasez de cavidades en los árboles para la nidificación es el hecho de que algunas amazonas colirojas han sido encontradas por el equipo de SPVS anidando en bromelias, plantas epífitas que crecen sobre los árboles.

Como uno de los principales problemas es la escasez de oquedades, se ha hecho un esfuerzo por encontrar y registrar todos los nidos naturales y cavidades disponibles con características adecuadas para la nidificación, de esta manera se puede tener un dato más próximo a la realidad de la disponibilidad de sitios para la nidificación. Gracias al apoyo de LPF se han registrado hasta 219 cavidades y monitoreado 127 nidos, también se realiza una importante campaña de educación ambiental que ha incluido una conferencia para estudiantes de Máster en el área de Ecología de la Universidad Federal de Paraná y diversas publicaciones.
BLOG
Últimas noticias



