| Categoría | Terrestre |
| Fecha | 2005 |
| Inversión | 859.173,00$ |
Desde 2005 y a través de 5 proyecto, LPF ha contribuido a la conservación del Amazona vinacea. Una especie en peligro de extinción de la que quedan menos de 3000 ejemplares en la naturaleza.
Loro de pecho vinoso
Rehabilitación, liberación y seguimiento de la Amazona vinacea en el Estado de Minas Gerais
Amazona vinacea se ha vuelto una especie rara de encontrar a pesar de su extensa distribución. A principios de la década de 1980, Paraguay era considerado el bastión mundial, pero actualmente todas las subpoblaciones en Canindeyú, Alto Paraná y Caaguazú cuentan con menos de 200 aves. El loro vinoso es quizás más común en el sur de Brasil, con un total estimado de 1.500-2.000 aves. En Argentina, quedan pocas poblaciones en la provincia de Misiones, y el bastión de la especie es el mosaico de pequeñas fincas y remanentes de bosque. Un censo de 2016 de todas las localidades conocidas en Argentina, excepto Campo Viera, arrojó entre 262 y 314 individuos, y se estima que en Campo Viera hay menos de 20 individuos. La disponibilidad de sitios de anidación sigue disminuyendo en Argentina debido a la tala de bosques. Un censo regional reciente, que se realizó simultáneamente en Brasil, Argentina y Paraguay, arrojó un total similar al observado durante el proyecto anterior durante 2013-2014, pero menor que el encontrado en el 2007.

Amazona vinacea habita la selva atlántica desde las tierras bajas hasta los 2.000, también habita en los ecotonos (zona natural de transición entre dos sistemas ecológicos diferentes y adyacentes) entre esta selva y los pastizales. En relación a su dieta, existe una fuerte asociación con Araucaria angustifolia en Rio Grande do Sul, pero también algunas poblaciones de loro de pecho vinoso utilizan muchas otras fuentes de alimentos, incluidas las semillas de varias especies nativas y exóticas, incluso en áreas con bosques de Araucaria. Anida de septiembre a enero en cavidades de varias especies de árboles. Durante la época de reproducción, se encuentra en parejas o pequeños grupos y después de la temporada de reproducción (febrero a julio), la especie se congrega en grandes grupos compartiendo las áreas de descanso.

Algunas de las acciones concretas con las que ha colaborado LPF ha sido con la instalación de cajas nido hechas de PVC, puesto que las típicas cajas hechas de madera se descomponían rápidamente debido a las condiciones de alta humedad del hábitat. También, en colaboración con el instituto de investigación y conservación Waita en Brasil se han rehabilitado y reintroducido varios loros de pecho vinoso en su hábitat natural y se han realizado grandes esfuerzos para dar a conocer el proyecto de conservación de la especie a la población local a través de varias actividades de educación ambiental.
BLOG
Últimas noticias



