| Categoría | Concluido |
| Fecha | 2010- |
| Inversión | 113.145$ |
LPF ha colaborado en el estudio del Periquito migrador una especie en peligro crítico de extinción australiana, con el fin de aumentar los conocimientos científicos que permitan salvar a este loro.
Loro migrador, Tasmania (Australia)
El loro migrador es una pequeña ave migratoria que se alimenta del néctar de la variable y efímera flor del eucalipto. Se distribuye a lo largo del sur de Australia y sobrevuela el mar para anidar en los bosques de la costa este de la isla de Tasmania y otras pequeñas islas cercanas.
Actualmente la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) lo ha clasificado como en peligro crítico de extinción. Debido al continuo descenso de su población, que actualmente cuenta con entre 1000 y 2500 ejemplares en la naturaleza. Esta reducción de su población es debida a la perdida del hábitat, tanto en los lugares de incubación como en los de migración.

El loro migrador puede viajar hasta 5.000 km desde sus áreas de cría en Tasmania, hasta sus zonas de hibernación en el continente Australiano, lo que hace que su migración sea la más larga emprendida por cualquier loro en el mundo.
En 2010 Loro Parque Fundación inició un proyecto que investiga la biología de reproducción y el comportamiento migratorio de este loro, con el fin de obtener información esencial para la conservación de esta especie en peligro crítico. 
Los depredadores introducidos son una grave amenazada para las especies nativas de todo el mundo, ya que estas no poseen estrategias de defensa frente a las nuevas amenazas. Los loros miradores parecen haber caído en lo que se conoce como una trampa ecológica, ya que, aunque existen otros lugares donde los eucaliptos azules y de pantano también florecen, la población de loros miradores claramente prefieren nidificar en lugares donde hay más floración, aunque estas zonas estén invadidas por depredadores.
Las futuras acciones de conservación del loro migrador están enfocadas en el manejo de los depredadores introducidos, con el din de determinar la perspectivas de supervivencia de las hembras adultas y el éxito de la incubación.
A su vez el uso de nuevas tecnologías permitirá mejorar el estudio de los patrones de migración y nidificación. Este proyecto usa por primera vez Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV por sus siglas en inglés), que permitirá seguir las aves migratorias largas distancias, de manera más económica y flexible.
BLOG
Últimas noticias



