Ara macao, Guacamayo bandera

Categoría Terrestre
Fecha  2000
Inversión 219.268,00$

LPF se ha enfocado en el estudio y la conservación de este emblemático animal, fundamental para el equilibrio de los bosques. Los proyectos se han orientado principalmente a la cría y protección del hábitat.

Colabora con el proyecto
Volver al mapa

Guacamayo bandera
Supervivencia y manejo de los pichones de guacamayo bandera en la Reserva de la Biosfera Maya

El emblemático guacamayo bandera Ara macao es el más ampliamente distribuido de todas las especies de guacamayos, lo que la ayuda a permanecer clasificado como Preocupación Menor en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Sin embargo, la subespecie mesoamericana Ara macao cyanoptera, que se distribuye en el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, está muy amenazada por la caza furtiva y la pérdida de hábitat, en gran parte provocada por los incendios forestales intencionales, la ganadería y la expansión de los asentamientos humanos.

El proyecto que apoya Loro Parque Fundación se ha llevado a cabo junto con la Wildlife Conservation Society (WCS), en asociación con el gobierno guatemalteco y las comunidades locales, se centra en impulsar la recuperación de la población silvestre de Ara macao del norte de Centroamérica en Guatemala.

Algunas de las acciones realizadas en el marco del proyecto han sido el control de los nidos y las tasas de emplumamiento de los guacamayos en los sitios clave de anidación, también se ha trabajado en la sensibilización a través de la educación ambiental involucrando a las comunidades locales. Otra estrategia ha sido retirar a los pichones más débiles que generalmente mueren y llevarlos a una estación en medio del bosque para criarlos a mano y posteriormente reintroducirlos en el medio silvestre de la reserva de la Biosfera Maya de Guatemala.

Además, se han establecidos refugios de anidación y se han ampliado cavidades naturales antes del inicio de la temporada de anidación con el fin de mejorar la disponibilidad de cavidades seguras que permitan una reproducción exitosa. Las características de las cajas de anidación se han hecho teniendo en cuenta la experiencia de Loro Parque Fundación en la cría de loros, empleando un sistema de cajones horizontales amplios que permiten a las aves estar cómodas y limpias, mejorando así los resultados finales del crecimiento e independencia de los pichones.

Gracias a estos esfuerzos la población silvestre a comenzado a recuperarse pasando de una baja anidación, 1 polluelo por nido (2013) a 2 y 3 polluelos (2018). Esto se ha conseguido en parte a la vigilancia de los nidos que impide a los cazadores furtivos el robo de polluelos. Hasta el año 2021, se han devuelto a la naturaleza 47 ejemplares.

BLOG

Últimas noticias

Teno cumple dos meses, su evolución es un éxito y Morgan demuestra ser una madre ejemplar

| Blog | No Comments
La cría de orca nacida en Loro Parque continúa creciendo con fuerza, mostrando independencia y…

Loro Parque Fundación abre su convocatoria anual para la financiación de proyectos de conservación

| Blog | No Comments
Las propuestas correspondientes al próximo año podrán presentarse hasta el 31 de julio a través…

Loro Parque Fundación brilla con motivo del Día de los Océanos

| Blog | No Comments
La Gran Gala celebrada en Poema del Mar reúne a más de 400 personas y…

Loro Parque Fundación colabora en la campaña para proteger a las orcas del Estrecho de Gibraltar

| Otros | No Comments
Loro Parque Fundación colabora en una nueva campaña de investigación de orcas en el Estrecho…